A 103 años del triunfo de la revolución socialista en Rusia

RECUPEREMOS SUS ENSEÑANZAS… RETOMEMOS EL RUMBO

 
Por D.O.
 
Ahora les pregunto: ¿qué vale un «revolucionario» que intimida a los que han iniciado la revolución, diciéndoles que ésta puede ser derrotada? Jamás ha habido, ni hay, ni habrá, ni puede haber revolución alguna que no se arriesgue a ser derrotada… La lucha entre las clases es inevitable. Hay que renunciar a la revolución en general o hay que reconocer que la lucha contra las clases poseedoras será la revolución más enconada de todas. 
Lenin
 
Asistimos a una verdadera catástrofe mundial de salud pública: más de 51 millones se han contagiado, y se supera el millón doscientos mil de muertes. A comienzos de este siglo, movidos por sus ansias de ganancias, los capitalistas decidieron no financiar proyectos contra enfermedades asociadas a coronavirus con el argumento de que no había “suficiente mercado para esa vacuna”, y ¡dejaron en total vulnerabilidad a la sociedad!

Pero también la economía capitalista mundial, que no se había recuperado del todo de la crisis del 2008, cae en el abismo, al punto que el presidente del Banco Mundial ha tenido que decir: “…me temo que tenemos que ver esto como una depresión económica. La cuestión es cuánto tiempo durará: la de los años treinta se extendió durante 10 años o más en algunos países...”[1].

A este desastre en materia de salud y de economía (para no hablar de otros muchos factores como la crisis social y la destrucción de la naturaleza) nos ha llevado el capitalismo imperialista luego de gobernar al mundo entero sin la “competencia del socialismo”. Recordemos que hace 30 años proclamó el triunfo del capitalismo sobre el socialismo, una vez destruida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) en 1991. También durante esos años con sus guerras de rapiña invadió y destruyó países, masacró a decenas de miles y obligó a migrar a millones.

Y, ¿qué pasa en Estados Unidos, la gran potencia capitalista, el gran triunfador sobre el socialismo? Pues ha resultado ser el país más golpeado por la pandemia con más de 10,2 millones de contagios y superando los 240.000 fallecidos; la gran potencia terminó siendo el país más vulnerable. Y de manera totalmente desproporcionada la afectación ha sido mayúscula sobre la población negra, latina y pobre. Además, se estima que con ocasión de la pandemia se perdieron 22 millones de empleos. También se ha exacerbado la brutalidad policial y con ella los asesinados por las fuerzas del Estado, y los grupos armados de ultraderecha, fascistas, crecen siendo alentados abiertamente desde la Casa Blanca.

Y detrás de todo, el lucro, el insaciable apetito de ganancia de un puñado de multimillonarios: “Los 50 estadounidenses más ricos ahora poseen casi la misma riqueza que la mitad de Estados Unidos, a medida que el covid-19 transforma la economía de una manera que ha favorecido desproporcionadamente a una pequeña clase de multimillonarios”[2]. Es decir, 50 personas tienen ahora casi la mitad de lo que tienen 167,3 millones de habitantes de Estados Unidos. ¡Y este es el modelo de “economía de mercado” y de “democracia liberal”, que supuestamente llevaría a la humanidad y a la naturaleza a un mejor destino que el “fracasado” socialismo!

A este paso el capitalismo imperialista nos lleva directo a la destrucción, a la barbarie. Definitivamente es urgente que las obreras y los obreros del mundo, los jóvenes que no aceptan el actual estado de cosas y se niegan a malvivir en un mundo así, las mujeres que se levantan contra la opresión, los intelectuales honestos, los explotados y oprimidos del mundo nos sacudamos de la cabeza tanta basura que nos han querido meter para que ni se nos ocurra, para que renunciemos a pensar, que un futuro para la Tierra pasa por la construcción de una sociedad sin capitalistas ni terratenientes, por una sociedad socialista.
 

EL TRIUNFO HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA


Y qué mejor punto de partida que ir directo a conocer y rescatar las enseñanzas de la experiencia de aquella revolución de Octubre de 1917 que instauró en Rusia el primer Estado Obrero e inició la construcción del socialismo. Para colocar la cuestión en una perspectiva histórica, bueno estudiar el siguiente texto que Lenin, principal dirigente de la esta revolución, planteó en mayo de 1919; año y medio después de la triunfante Revolución de Octubre:
 
(…) escribí: aun cuando los imperialistas derrocaran mañana (eso fue en septiembre del año pasado) el poder bolchevique, ni por un segundo nos arrepentiríamos de haberlo tomado. Y ni un solo obrero consciente que defienda los intereses de las masas trabajadoras se arrepentirá de ello ni dudará de que nuestra revolución, a pesar de todo, ha triunfado. Pues la revolución triunfa cuando lleva adelante a la clase de vanguardia que asesta rudos golpes a la explotación. En esas circunstancias, las revoluciones triunfan incluso cuando son derrotadas. Podrá parecer un juego de palabras, pero, para demostrar que eso es así, tomemos un ejemplo concreto de la historia[3].
 
Dice Lenin que, en ciertas circunstancias, las revoluciones triunfan aunque sean derrotadas. ¿A qué se refiere? Así lo explica:
 
Veamos la Gran Revolución Francesa. Por algo recibió el calificativo de grande. Hizo tanto para la burguesía, la clase a la cual sirvió, que todo el siglo xix, el siglo que ha ofrendado la civilización y la cultura a toda la humanidad, transcurrió bajo el signo de la revolución francesa. El siglo xix no hizo más que aplicar, poner en práctica por partes y llevar a cabo en todos los confines del mundo lo creado por los grandes revolucionarios franceses de la burguesía, al servicio de cuyos intereses se ponían, aun sin darse cuenta de ello, escudándose en las palabras de libertad, igualdad y fraternidad.
Nuestra revolución ha hecho ya en año y medio por nuestra clase, el proletariado, a cuyo servicio nos ponemos, incomparablemente más de lo que hicieron los grandes revolucionarios franceses por la suya.
Ellos se sostuvieron en su país dos años y sucumbieron bajo los golpes de la reacción europea coligada, bajo los golpes de las hordas coligadas del mundo entero, las cuales arrollaron a los revolucionarios franceses, restauraron en Francia al monarca legítimo, el Románov de aquel período, restauraron a los terratenientes y aplastaron por largos decenios todo movimiento revolucionario en Francia. Y a pesar de ello, la Gran Revolución Francesa triunfó.
Todo el que estudie en serio la historia admitirá que, pese a haber sido derrotada, la revolución francesa triunfó por que dio al mundo entero unos puntales de la democracia burguesa y de la libertad burguesa que ya no se podían derribar[4].
 
El dirigente bolchevique aplica a la revolución rusa de Octubre la anterior reflexión de la siguiente manera:
 
Nuestra revolución ha hecho en año y medio para el proletariado, para la clase a cuyo servicio estamos, para la meta a que aspiramos, para el derrocamiento de la dominación del capital, inconmensurablemente más de lo que hizo la revolución francesa para su clase. Por eso decimos que, incluso admitiendo la hipotética posibilidad, el peor de los casos probables, el de que mañana algún Kolchak afortunado no dejara vivo ni a un bolchevique, la revolución seguiría siendo invencible. Y la prueba de que eso es así está en que el nuevo tipo de organización estatal creado por esta revolución ha alcanzado ya la victoria moral entre la clase obrera de todo el mundo y cuenta ya con su apoyo. Cuando los grandes revolucionarios burgueses de Francia sucumbieron en la lucha, sucumbieron solos, pues no contaban con apoyo en otros países. Contra ellos se lanzaron todos los Estados europeos y, más que nadie, la adelantada Inglaterra. En solo año y medio de poder bolchevique, nuestra revolución ha conseguido que la nueva organización estatal creada por ella, la organización soviética, haya llegado a ser comprendida, conocida y popular entre los obreros de todo el mundo, haya llegado a ser algo propio de ellos[5].
 
Sostuvo pues que así los bolcheviques y la revolución socialista hubiesen sido aplastados año y medio después de octubre de 1917, la revolución seguiría siendo invencible, Octubre habría triunfado. Esto porque dejó unas enseñanzas y experiencias de talla histórica, “dio al mundo unos puntales” de un “nuevo tipo de organización estatal”, “la organización soviética”, la de la democracia obrera, la de la dictadura del proletariado.

La urss, conservando su carácter de Estado obrero, mantuvo hasta sus últimos días la gran conquista económica social que significó la expropiación de capitalistas y terratenientes, mantuvo la propiedad estatal de los medios de producción; lo que le permitió pasar de ser un país atrasado a una potencia mundial y lograr grandes beneficios sociales. Lo que perdió luego de mediados de los años 20 fue el régimen político de democracia obrera soviética; pérdida producto de una violenta contrarrevolución política encabezada por la burocracia estalinista[6].
 
 

Y UN TERCIO DE LA HUMANIDAD VIVIÓ EN ESTADOS OBREROS

 
Años después de la Segunda Guerra Mundial, en 14 países más se expropió a los capitalistas y terratenientes[7]; más de mil quinientos millones de personas, la tercera parte de la población mundial, vivió en países cuyas sociedades avanzaron como Estados obreros. Si bien en cuanto al régimen político no vivieron la democracia obrera, el hecho fue que, al igual que la urss, su existencia constituyó una prueba irrefutable de las posibilidades de avance que se abren para la humanidad con la revolución socialista que acabe con el capitalismo e inicie la construcción del socialismo.

Obviamente, en su momento, el impacto de la existencia 15 Estados obreros fue mundial. No se podría entender que, durante el siglo xx, las burguesías tuvieran que conceder beneficios sociales y laborales en mucho de los países capitalistas, sin tener en cuenta el terror que sentían ante la posibilidad de que los obreros se decidieran a tomar el camino de aquellos 15 países, y también las expropiaran. Esto está en la base de la explicación de que importantes empresas de servicios hayan sido de propiedad estatal, de que existieran diferentes subsidios sociales, de que se hablara de “economía mixta” y de “Estado de Bienestar”. Por ello mismo se explica que, luego de derrotados los Estados obreros las mismas burguesías hayan arrasado, a partir de fines de los 80s y comienzos de los 90s, con cantidad de conquista y beneficios sociales aplicando lo que se dio en llamar “neoliberalismo”.

El capitalismo imperialista tuvo que esperar mucho más que año y medio, de hecho, más de setenta, para ver caer, para derrotar, al Estado Obrero de la urss nacido en Octubre del 17, y para restaurar el capitalismo en este y en otros muchos estados obreros surgidos luego de la Segunda Guerra Mundial. Hace 30 años con esta, la más grande derrota a la clase obrera mundial, los capitalistas retomaron la ofensiva mundial contra el movimiento obrero, las masas populares y los pueblos, destruyendo gran parte de sus conquistas, atacando sus condiciones de vida, colocando en peligro la conservación de la naturaleza misma, sumiendo al mundo en la actual pandemia y crisis.
 

EXTIRPARON DE LA MEMORIA OBRERA EL SIGNIFICADO DE LA URSS

 
Socialismo o barbarie son los dos caminos que la humanidad tiene ante sí. Hacernos andar el camino de la barbarie es de lo que se encargan los capitalistas; y, por desgracia, ¡sí que saben hacerlo! Buscar cómo reconducir la humanidad hacia el camino del socialismo, es la tarea de los trabajadores del mundo, es la tarea de los revolucionarios.

Precisamente el camino del socialismo fue el que comenzó a andar Rusia en ese octubre de 1917. Desde allí se trazaron esos “puntales” de una nueva sociedad, basada en un nuevo tipo de organización estatal: la soviética.

Para los años en que Lenin escribió lo expresado arriba, y en dónde explica en qué sentido y en qué circunstancias “las revoluciones triunfan incluso cuando son derrotadas”; era un hecho cierto que “nuestra revolución ha conseguido que la nueva organización estatal creada por ella, la organización soviética, haya llegado a ser comprendida, conocida y popular entre los obreros de todo el mundo, haya llegado a ser algo propio de ellos”.

Treinta años después de la destrucción de la urss es diferente. La burguesía, con la activa colaboración de direcciones traidoras a la clase obrera, ha logrado extirpar de la conciencia de las amplias masas obreras el recuerdo de aquellos “puntales”, como la organización estatal de tipo soviético, que marcan el tipo de sociedad que nos podría salvar de la barbarie. “El socialismo fracasó”, “socialismo es dictadura, en cambio capitalismo (a pesar de sus defectos) es libertad”, “lo malo es el neoliberalismo, no el capitalismo en sí; es posible lograr una sociedad capitalista en paz y con justicia social”, y otras muchas falsas y tramposas consignas son lanzadas a diestra y siniestra por los poderosos medios de comunicación de los capitalistas.

Aquellas mismas ideas pro-capitalistas, pero maquilladas de rojo, disfrazadas de “izquierda”, de “libertarias”, ocultas bajo exótica fraseología “postmoderna”, son también pregonadas por marxistas renegados y propagandistas a sueldo del capital. Y es que hace 30 años, impactados por la derrota de los Estados obreros, y seducidos por las mieles de la democracia burguesa (puestos parlamentarios, manejo de subsidios estatales, beneficios económicos para ong´s, etc.), hubo una estampida de organizaciones y dirigentes de izquierda, que renegaron de hecho, y también muchos de palabra, del marxismo revolucionario, de la lucha por la insurrección socialista, de la revolución mundial, de la causa de la dictadura revolucionaria del proletariado. Cuando mucho, estas pasaron a ser meras frases para discursos de días de fiesta.

Extirparon así de la conciencia de la clase obrera internacional toda memoria de Octubre, todo recuerdo del significado político y programático que sintetizan aquellas palabras que componían el nombre del Estado obrero surgido de la revolución: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
 
 
RECUPEREMOS LAS ENSEÑANZAS DE OCTUBRE
 
A pesar de esa carencia, es un hecho que los pueblos finalmente no se rinden ni se resignan, al contrario, se levantan para intentar sacudirse de la exacerbación de la explotación y la opresión, luchan por conquistar su libertad, por emanciparse del yugo imperialista. Así lo vimos en la primera década del siglo xxi en Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador… así mismo en el 2011 en Túnez, Libia, Egipto… de nuevo comenzamos a verlo en 2019 en Ecuador, Chile, Colombia, Haití… y en 2020 con las fuertes protestas de los negros en Estados Unidos; y lo seguiremos viendo incluso con mayor contundencia, más temprano que tarde, en los próximos años en que los privilegiados del mundo buscan y buscarán hacer caer todo el peso de la crisis económica y de salud en las espaldas de los de abajo.

Que este 2020, con motivo del 103 aniversario de la Revolución Rusa, sea un momento para trabajar por reconectarnos con aquellas enseñanzas; una ocasión para dar a conocer a trabajadores,  jóvenes y mujeres que luchan, intelectuales honestos, y a todos los oprimidos y explotados aquellos “puntales” que pueden armar a la clase obrera y a sus aliados para que sus luchas, que en todo caso libran y librarán, se potencien con una base política y programática sólida, para avanzar hacia la derrota del capitalismo imperialista y el triunfo del socialismo en el mundo. Porque la Revolución de Octubre, aunque luego fue derrotada, triunfó y triunfará.

Y que como expresión material y síntesis de esa lucha por la recuperación de las enseñanzas y del camino de Octubre, retomemos y avancemos en la tarea de la construcción de partidos en todos los países bajo el ejemplo de lo que fue el Partido Bolchevique de Lenin. Como también, ante la destrucción a manos de la burocracia estalinista de la iii Internacional, asumir la tarea planteada por Trotsky de recuperar su legado revolucionario construyendo la iv Internacional.
Porque como señalara el dirigente marxista Nahuel Moreno:
 
Yo no creo que sea inevitable el triunfo del socialismo. Creo que el resultado depende de la lucha de clases, en la cual estamos inmersos. Y que, entonces, lo indispensable es luchar, luchar con rabia para triunfar. Porque podemos triunfar. No hay ningún dios que haya fijado que no podamos hacerlo[8].
 
Para avanzar en esta tarea, desde Perspectiva Marxista Internacional presentamos a continuación varios textos que resaltan y narran algunas de esas grandes experiencias y enseñanzas, todo al servicio de la tarea de recuperarlas para que podamos retomar el rumbo de Octubre de 1917, para librarnos finalmente de la explotación y opresión del capitalismo imperialista.

 

[1] Fariza, I. “Esta crisis debe ser vista como una depresión económica; la duda es cuánto durará” . El País. https://elpais.com/economia/2020-10-11/esta-crisis-debe-ser-vista-como-una-depresion-economica-la-duda-es-cuanto-durara.html
[2] Agencia Bloomberg. “Riqueza de los 50 más ricos de EE.UU. iguala a la de la mitad de la población más pobre de ese país”. https://www.msn.com/es-co/noticias/otras/riqueza-de-los-50-m%c3%a1s-ricos-de-eeuu-iguala-a-la-de-la-mitad-de-la-poblaci%c3%b3n-m%c3%a1s-pobre-de-ese-pa%c3%ads/ar-BB19Q3lM?li=AAggFp8&ocid=mailsignout
[3] V. I., Lenin. Cómo se engaña al pueblo con las consignas de libertad e igualdad.
[4] Ibíd.
[5] Ibíd.
[6] Ante la destrucción de la democracia obrera en la urss, León Trotsky escribió en el Programa de Transición (1938): "La burocracia ha reemplazado a los soviets, en sus funciones de órgano de clase, por la ficción del sufragio universal (...) Es necesario devolver a los soviets no solamente su libre forma, democrática, sino también su contenido de clase. De la misma manera que antes la burguesía y los Kulaks no eran admitidos en los soviets, ahora la burocracia y la nueva aristocracia deben ser arrojada de los soviets. En los soviets no hay lugar más que para los obreros, para los miembros de base de los Koljoses, los campesinos y los soldados rojos".
Para regenerar el Estado obrero, planteó la necesidad de una revolución política: "Es imposible realizar este programa sin el derrocamiento de la burocracia que se mantiene por la violencia y la falsificación. Sólo el levantamiento revolucionario victorioso de las masas oprimidas puede regenerar el régimen soviético y asegurar la marcha adelante hacia el socialismo".
[7] Además de la urss, los otros 14 países en que se expropió al capitalismo fueron: Hungría, Rumania, Alemania Oriental, Polonia, Yugoslavia, Albania, Checoslovaquia, Bulgaria, China, Corea del Norte, Cuba, Camboya, Laos y Vietnam.
[8] Moreno, N. Los sujetos históricos.

Volver a la Indice

Comentarios